¿Quieres disolver una comunidad de bienes?… Pasos a seguir

20 noviembre 2017 | 0 Comentarios

Las causas que llevan a disolver una comunidad de bienes pueden ser variadas. Desde el fallecimiento o incapacidad de unos de los socios, por la renuncia de uno de ellos, por consentimiento de los dos o, incluso, por resolución judicial.

Vamos a poner el caso de una comunidad de bienes, formada por dos comuneras al 50%, que regentan una tienda de comercio al menor de ropa de bebé y arreglos y reparación de ropas. La forma de tributación en IRPF es la de estimación directa simplificada.

¿Qué pasos han de seguir para disolverla? Una de ellas va a quedarse con la actividad bajo la forma de persona física y deberá compensar a la otra comunera. Para liquidarla deben calcular el inventario de las existencias y valor de mobiliario, y pagar y saldar deudas. Pero ¿cómo se calcula el fondo de comercio asociado al negocio, ya que una de ellas va a quedarse con la actividad?

Para intentar arrojar luz sobre este supuesto, lo primero que debemos saber es que por fondo de comercio debe entenderse el conjunto de activos intangibles de un negocio, tales como la ubicación del local, la cartera de clientes, el prestigio de marca o de un determinado producto o servicios que se ofrece y otros similares, que dan valor a esa empresa y no pueden ser individualizados de forma separada del resto de elementos.

Ha de advertirse que la valoración de este tipo de bienes, debido a su naturaleza, es incierta y compleja.

Existen diversos métodos que tratan de obtener una adecuada valoración del fondo de comercio de un negocio, siendo los más utilizados los siguientes:

  • Método de capitalización de futuros ingresos.
  • Método del período de recuperación de ingresos.
  • Método de precios comparables.

1. Método de capitalización de futuros ingresos.

Valora el fondo de comercio a partir de los ingresos netos que genera el negocio. En primer lugar, ha de establecerse el promedio de los ingresos netos anuales, que se obtendrán descontando los gastos y costes operativos. Posteriormente, ha de fijarse una tasa de descuento idónea, teniendo en cuenta, entre otros factores, el riesgo de la inversión, la estabilidad del mercado y expectativas de ganancias. Aplicando esta tasa, obtendremos un valor actual de los ingresos futuros, que será la valoración del negocio. La diferencia entre ese valor y el valor atribuido a los distintos elementos patrimoniales nos arrojará el fondo de comercio.

2. Método del período de recuperación de ingresos.

Es el método más utilizado para la valoración de pequeños negocios. En este caso, el valor del negocio será el resultado de multiplicar los ingresos netos por el periodo en que se espera recuperar el capital invertido.

3. Método de precios comparables.

Finalmente, el último método consiste en valorar el fondo de comercio en función del promedio de los precios de oferta de negocios similares.

¡Haz clic para puntuar este contenido!
(Votos: 0 Promedio: 0)

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *